Género, trabajo y organización sindical en Mar del Plata, CABA y Córdoba: una contribución a la lucha por derechos en la Argentina reciente (PICTO-GENERO 0003-2022)
Este proyecto de investigación, que se desarrollará entre abril de 2023 y abril de 2024, busca aportar a la elaboración de políticas públicas orientadas a disminuir las brechas salariales y laborales existentes entre varones, mujeres y diversidades sexuales en el mercado de trabajo. Considera que el punto de partida de esas políticas es reconocer las reivindicaciones y reivindicaciones por derechos de mujeres y diversidades sexuales, y promover su participación en las instancias de representación sindical, la negociación colectiva y su traducción en propuestas de regulación laboral específicas.
Persigue tres objetivos generales:
- Elaborar un diagnóstico sobre la participación de las mujeres y diversidades sexuales en los espacios de representación sindical.
- Contribuir con la elaboración de materiales y proyectos orientados a revertir las desigualdades de género en las instancias de organización sindical y en la regulación de las actividades laborales.
- Aportar a la elaboración de políticas públicas tendientes a disminuir las brechas salariales y laborales determinadas por el género en el mercado de trabajo de las regiones mencionadas.
La investigación se focaliza en actividades de comercio, industria, servicios y transportes, tanto en el sector público como en el privado en las ciudades de Mar del Plata, Córdoba Capital y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Su formulación y desarrollo está a cargo de especialistas en historia de la clase trabajadora y del movimiento obrero argentino en perpectiva de géneros, que integran cinco equipos de trabajo: el Grupo de Trabajo de Historia social y género- Sección experiencia, trabajo y protesta de la UBA, el Núcleo de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo de la Escuela IDAES-UNSAM; el Programa de Estudios Críticos del Movimiento Obrero dependiente del CEIL-CONICET; el Equipo Feminismos, trabajos y organizaciones radicado en la Universidad Nacional de Córdoba; y el Observatorio de Conflictividad Social del Grupo de Estudios Sociales Marítimos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (GESMar-UNMdP).
Cuenta, además, con el aval de diversos sindicatos de las tres regiones bajo estudio. La difusión de sus resultados se realizará mediante videos, cartillas y boletines que serán puestos a disposición de activistas, dirigentxs sindicales, secretarías gremiales, agrupaciones sindicales y público en general.